-
-
Central de Calefacción colectiva basada en colectores solares y virutas de madera – Isla de Samsø, Dinamarca
Esta instalación proporciona calefacción a 178 hogares de los pueblos de Nordby/Mårup, combinando la quema de corteza de árbol con 2.500 m2 de placas solares y es propiedad de una cooperativa local. Foto: SEA
-
-
Parques Eólicos del ITER (13,16 MW) – Isla de Tenerife, España
El ITER cuenta entre sus instalaciones con tres parques eólicos con un total de 13,16 MW de potencia instalada. Tras la asignación de potencia en el último concurso eólico, instalará tres nuevos parques eólicos que sumarán 53,6 MW. La generación eléctrica de estos parques es inyectada a la red eléctrica insular. Durante el año 2013, estos parques eólicos produjeron la energía equivalente al consumo de 21.383 personas aproximadamente. Foto: ITER
-
-
Amanecer en Parque Eólico de 5,5 MW – Isla de Tenerife, España
Este parque eólico situado en las instalaciones del ITER está formado por 11 aerogeneradores ENERCON E-40 de 500 kW de potencia nominal, contando cada uno con su propia estación transformadora. La producción energética anual estimada es de 16,5 GWh. Foto: ITER
-
-
Parque eólico off-shore en el sur de la Isla de Samsø, Dinamarca
Este parque contribuye a que el consumo energético de la pequeña isla danesa de Samsø esté cubierto al 100% mediante energías renovables. Foto: AIET
-
-
Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica SOLTEN II – Isla de Tenerife, España
Estas instalaciones forman parte de la planta fotovoltaica SOLTEN II (7 + 4 MW). En la imagen se ven las plantas ubicadas sobre la cubierta de varias naves del ITER, así como una planta de 100 kW instalada sobre una pérgola destinada a cubrir el aparcamiento situado frente al edificio principal del ITER. Estas plantas se destinan a la generación de energía eléctrica, mediante una conexión a la red eléctrica de Media Tensión. Foto: ITER
-
-
Instalación de energías renovables en vivienda unifamiliar – Isla de Samsø, Dinamarca
En la imagen, sistema de energía fotovoltaico para producción de electricidad integrado en la cubierta de una vivienda unifamiliar en la isla de Samsø. Foto: AIET
-
-
Instalación de energías renovables en vivienda unifamiliar – Isla de Rodas, Grecia
En la imagen, sistema solar térmico y fotovoltaico para producción de agua caliente y electricidad instalados en una vivienda unifamiliar de la isla de Rodas. Foto: AIET
-
-
Hidrogenera (estación de servicio de Hidrógeno) en Reykjavík – Islandia
Esta “gasolinera de Hidrógeno” se convirtió en 2007 en la primera hidrogenera comercial del mundo, donde cualquier conductor particular puede acudir con su coche propulsado por hidrógeno y llenar el depósito. Foto: AIET
-
-
Central Geotérmica de Nesjavellir, en la zona volcánica de Hengill – Islandia
Esta Central, que utiliza el calor del interior de la Tierra, abastece a la capital de Islandia (Reykjavík) de electricidad y agua caliente. Foto: AIET
-
-
Red de distribución de agua caliente y electricidad de origen geotérmico – Islandia
La energía geotérmica abastece la mitad de las necesidades de electricidad del país a un precio que es dos tercios de la media europea. Islandia tiene un porcentaje de renovables aproximado al 100%, en su mayoría gracias a sus abundantes recursos geotérmicos. Foto: AIET
-
-
Parque Eólico de 4,8 MW e instalaciones de difusión de las energías renovables – Isla de Tenerife, España
Este parque eólico situado en las instalaciones del ITER está formado por 8 aerogeneradores MADE AE-46 de 600 kW de potencia cada uno, siendo su producción anual de 14 GWh. En la imagen también se puede observar el Centro de Visitantes del ITER, centro de acogida de los visitantes del ITER, diseñado siguiendo criterios bioclimáticos y de máxima adaptación al entorno. Foto: ITER
-
-
Paseo Tecnológico, instalación para la divulgación de las energías renovables – Isla de Tenerife, España
El Paseo Tecnológico es un recorrido ecológico al aire libre ubicado en el ITER y dedicado a los diferentes tipos de energías renovables y a temas relacionados con el medioambiente. Fue inaugurado en noviembre de 1998, y desde entonces recibe a unos 10.000 visitantes al año, entre estudiantes y público general. Su objetivo principal es dar a conocer las energías renovables, el ahorro energético y la utilización racional de recursos, todo ello amparado en el entorno que proporciona el complejo de instalaciones del ITER. En la imagen, módulo dedicado a la energía solar térmica. Foto: ITER
-
-
Urbanización de Viviendas Bioclimáticas – Isla de Tenerife, España
Urbanización ubicada en el ITER, formada por 25 viviendas unifamiliares construidas siguiendo criterios bioclimáticos (aprovechamiento de las condiciones climáticas del emplazamiento, empleo de materiales reciclados y reciclables, etc.) y optimizando las condiciones medioambientales (integración de energías renovables, tratamiento de agua, de residuos, etc.). Foto: ITER
-
-
Vivienda Bioclimática “NOCHE Y DÍA” con parque eólico al fondo – Isla de Tenerife, España
Vivienda perteneciente a la urbanización bioclimática del ITER, diseñada por los arquitectos Pablo Mosquera y Francisco J. Fernández. En la imagen se puede observar la integración de sistemas de energías renovables en la vivienda, en concreto paneles solares térmicos y fotovoltaicos, para la producción de agua caliente y electricidad, respectivamente. Foto: ITER
-
-
Planta Piloto de Energía Fotovoltaica 100 kW con aerogeneradores al fondo – Isla de Tenerife, España
Esta instalación ubicada en el ITER corresponde a la planta piloto del Proyecto SOLTEN, y consiste en 646 módulos fotovoltaicos de células de Silicio policristalino, cada uno de las cuales lleva a su vez 34 módulos asociados en serie. La planta piloto permitió validar el sistema de montaje de las plantas, las estructuras de aluminio para la instalación de los paneles y la actualización y mejoras del inversor TEIDE antes de su aplicación en el proyecto SOLTEN I. Esta planta produce de forma estimada la energía necesaria para proporcionar electricidad a 35 familias y reducir la emisión a la atmósfera de 120.000 kg/año de CO2. Foto: ITER
-
-
Plataforma fotovoltaica SOLTEN I y II – Isla de Tenerife, España
SOLTEN I consiste en la instalación de una plataforma solar fotovoltaica en los terrenos del Polígono Industrial de Granadilla, formada por 130 plantas de 100 kW conectadas de forma independiente a la red eléctrica de baja tensión. Cada una de estas plantas de 100kW pertenece a particulares diferentes, actuando el ITER en este proyecto como ejecutor, gestor y mantenedor de las instalaciones. A esta instalación se le sumó posteriormente una instalación consistente en 70 unidades fotovoltaicas de 100 kW cada una (SOLTENII), destinadas todas ellas a la generación de energía eléctrica. Foto: ITER
-
-
Instalación de Energía Solar Térmica en el Teide – Isla de Tenerife, España
Esta instalación abastece de agua caliente sanitaria a la Residencia del Observatorio del Teide, que consta de una serie de instalaciones para el personal científico y técnico vinculado al Observatorio. Foto: ITER
-
-
Sistema de calefacción mediante energía solar en un hogar – Isla de Samsø, Dinamarca
Bo Agerskov muestra su instalación solar, que le ha permitido reducir a la mitad su consumo de madera para la calefacción de su hogar. Foto: SEA
-
-
Construcción del parque eólico off-shore de la Isla de Samsø, Dinamarca
Cada una de las turbinas tiene una longitud total de 103 metros. Foto: SEA
-
-
Parque eólico en los alrededores de Brundby – Isla de Samsø, Dinamarca
Compuesto por 5 turbinas de 1 MW, la mayoría propiedad de agricultores locales. Foto: SEA
-
-
Aerogeneradores en los alrededores de Permelille – Isla de Samsø, Dinamarca
Cada turbina (1MW) produce el equivalente al consumo anual de 630 hogares. El cien por cien del consumo eléctrico de la isla de Samsø procede de la energía eólica. Foto: SEA
-
-
Central de Calefacción colectiva basada en biomasa (paja) – Isla de Samsø, Dinamarca
Cooperativa vecinal que da servicio a 232 hogares de los pueblos de Ballen/Brundby usando 1.200 toneladas de paja proporcionada por granjeros locales y cuyas cenizas son luego usadas como abono por los propios agricultores. Foto: AIET
Usamos cookies propias y de terceros, con finalidades de análisis, seguridad y gestión de preferencias. Las cookies son indispensables para mejorar su experiencia de usuario y optimizar nuestra oferta de contenidos Aceptar Política de cookies Configuración Política de cookies